http://photos1.blogger.com/img/31/6165/640/yo.jpg

KinEduca

domingo, julio 03, 2005

Primer Intento de Ensayo

ENSAYO SOBRE ARTÍCULO
“DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CONSTRUCTIVISMO”
en : Castro, M.; Ovando, M.; Muller, J.; Coll, C.; Gómez, C.; Mariño, G.: “FORMACION EMPRESARIAL”. Ed. McGraw-Hill Interamericana 2000.

TESIS :

Los autores se plantean que existe una problemática con la utilización del concepto de CONSTRUCTIVISMO, pues ha sido adoptado como marco de referencia por una gran diversidad de disciplinas, entre ellos los psicólogos educativos, los educadores, los docentes y los didactas, todos ellos usualmente con tendencias de pensamientos y de investigación distintas; por lo tanto implica que el CONTRUCTIVISMO puede ser entendido desde distintas miradas, llegando incluso hasta una sobreutilización de este concepto, posicionándolo como una especie de comodín, donde es fácil enmarcar los distintos enfoques de conocimiento. Para intentar aclarar esta problemática los autores profundizan sobre algunas significaciones que ha adoptado este término, desde la perspectiva Piagetana del constructivismo, pasando por la perspectiva del contenido y finalizando en un CONTRUCTIVISMO de perspectiva Contextual, inclinándose claramente hacia este último como solución al problema de acercar la teoría a la práctica.

ARGUMENTACION :

Para explicar como se debe producir el cambio cognitivo, en relación a obtener nuevos conocimientos que se posicionen desde el saber, el saber hacer y el saber ser, los autores argumentan las deficiencias que se desprenden del análisis de estas tres concepciones de Constructivismo, que se resumen en que cada una de estas concepciones solo se ha dedicado a parcelar la triada pedagógica (alumno-docente, contenido y contexto), es así que Piaget, en su visión mas psicológica del constructivismo, centra la adquisición del conocimiento en dos conceptos fundamentales, uno en que el sujeto en su afán de conocer el objeto debe generar o construir estructuras mentales que le permitan adquirir cada vez mayores aptitudes intelectuales para así seguir conociendo objetos mas complejos y cuando esta estructuras estén establecidas se puede interactuar con distintos tipos de contenidos dejando de lado los diferentes tipos, además Piaget centra este fenómeno cognitivo en el sujeto, que es el responsable de la construcción de su propio conocimiento, en forma autónoma, independiente e interna, donde tanto el docente y el contexto donde se desenvuelve solo adquieren carácter de incidental. En suma no se presta atención ni a los contenidos ni a la interacción social que el sujeto tiene en su contexto. Otra concepción de Constructivismo es la con perspectiva de contenidos y su significado, donde el sujeto construye un conocimiento significativo dependiendo de los contenidos específicos a los cuales se enfrente, generando así representaciones individuales y significativas de este contenido u objeto, esta concepción de constructivismo postula que es esencial conocer estas representaciones de los alumnos para así diseñar acciones de enseñanza que sean mas significativas en el proceso de adquisición de conocimientos nuevos. Pero plantean los autores que es insuficiente generar solo estructuras generales de pensamiento como también solo conocer las representaciones de los alumnos para lograr que el conocimiento adquirido sea progresivo en relación a los conceptos, menos aun para poder explicar como se puede generar el cambio cognitivo.
Por lo tanto se desarrolla en el artículo la perspectiva contextual de Constructivismo, que plantea que el conocimiento se genera en un contexto social y cultural organizado, por lo tanto la investigación sobre el cambio cognitivo se debe centrar hacia las formas en que el sujeto construye su conocimiento en función del medio donde se desenvuelva, lo que se consigue gracias a la interacción entre alumnos, docentes y contenidos, donde el docente genera mecanismos de influencia o ayuda pedagógica para que esto ocurra, explicando así este fenómeno de adquisición y construcción de conocimiento en el lugar que ocurre.

DUDAS:

La claridad de los temas presentados en este articulo, deja poco lugar a dudas en relación a lo que autores plantean como su tesis, pero la interrogante que ronda el pensamiento es en definitiva si el constructivismo, independiente de sus tendencias y concepciones distintas es capaz de solucionar el problema de que ¿el conocimiento que se adquiere se puede utilizar en la practica?
Mas aun ¿se pueden posicionar a los alumnos en contextos restringidos como las aulas, y que estas experiencias sean lo suficientemente significativas y representativas del contexto donde estos se desenvolverán?
No olvidemos que el reto fundamental del constructivismo era explicar el fenómeno del cambio cognitivo, en tanto conocimiento conceptual (SABER), procedimental (SABER HACER) y actitudinal (SABER SER), claramente el conocimiento adquirido para que se transforme en significativo debe posicionarse en el sujeto de estas tres formas, pero es suficiente para que se use adecuadamente en los contextos que lo rodean, ¿puede ser que se deba agregar también un ¿SABER CON QUIEN ESTOY?, para así no separar los aspectos sociales en los que se debe desenvolver nuestro conocimiento.

COMENTARIOS

Con la interrogante de ¿Cómo hacemos que el conocimiento impartido, sea aplicado en forma correcta? podemos decir que el conocimiento disciplinario no es suficiente como para que el sujeto o nuestro alumno sea capaz de solucionar problemas que le enfrenta el medio, ya sea social o tecnológico, así tampoco el conocimiento general basado en experiencias reales es suficiente, pues se necesitan a su vez, conceptos específicos para solucionarlos, aun cuando con estas experiencias sea claramente mas fácil de hacerlas significativas, y así mas fácil de aplicar. Entonces las concepciones de constructivismo planteadas en este artículo como la posición Piagetana y la perspectiva de agregarle un valor a las representaciones individuales de los conceptos a aprender no son suficientes, faltando la integración de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ahora la concepción contextualista del constructivismo, con su perspectiva de incluir el contexto donde la construcción del conocimiento se produce, hace de esta perspectiva mas completa, pues facilita la adquisición de conceptos específicos, centrando también esta construcción en la representación de estos por el sujeto, incorporándolo al medio donde el sujeto pueda significarlos mas fácilmente.
Centra entonces el análisis, ya no en la relación sujeto – objeto sino en el alumno, que interactúa con otros alumnos, a su vez con el maestro y con un contenido específico. Esto nos lleva a plantear que para solucionar los problemas reales de la sociedad y que no se enmarcan en solo un nivel de materia especificas, se necesitan conocimientos mas cercanos a las necesidades del medio, asegurando que este marco de conocimientos disciplinarios, entregados al interior de la educación, sean lo suficientemente transferidos al estudiante para que pueda eficazmente aplicarlo en su entorno, por lo tanto es importante conocer este entorno y tenerlo en cuenta pues cuando, al alumno se le presentan un cuerpo de conceptos y conocimientos descontextualizados, este termina por desechar aquellos que no es capaz de realizar aplicaciones reales.Entonces la clave de una buena enseñanza es lograr establecer estrategias que se focalizen tanto en los docentes como en los estudiantes. El docente en el sentido de establecer planes, actividades y recursos para que el alumno pueda comprender los conceptos necesarios y adquirir las competencias necesarias para actuar de manera eficaz y eficiente al interior de su disciplina, y por otro lado el estudiante que se centra en relacionar su comprensión del mundo adquirida previamente con los conceptos entregados por el docente.