III Congreso Nacional de Educación en Kinesiología

Nos vemos en el Congreso de Educacion en Kinesiología, que tambien tiene su blog, si desean visitarlo clickeen aca, en todo caso aca va el resumen un trabajo
Título: “Innovaciones metodologícas en el desarrollo de la asignatura Métodos y Técnicas de Tratamiento en Terapia Física de la carrera de Kinesiología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación”
Autores: Mauricio Venegas D. (Expositor)
Patricia Norambuena D.
Sergio Enríquez L.
Francisco Díaz G.
Carrera de Kinesiología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Introducción: Métodos y Técnicas de Tratamiento en Terapia Física, (MTTTF), es una asignatura teórico-práctica que se imparte en el séptimo semestre de la carrera de Kinesiología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en las que se abordan los modelos, métodos y técnicas terapéuticas más utilizados y que constituyen las herramientas esenciales para el ejercicio profesional del kinesiólogo. Y que tiene como objetivo general que partir de un modelo de evaluación basado en la Clasificación Internacional de la Funcionalidad (CIF – OMS), los estudiantes al terminar esta asignatura estarán en condiciones de establecer un diagnostico kinesiológico basado en un razonamiento clínico, que lo llevaran a formular objetivos de tratamiento, desarrollando destrezas elementales en la ejecución de las técnicas de tratamiento kinésico pertinentes, creando adaptaciones según la evolución de cada paciente, además de ser capaz de establecer un pronostico funcional. Material y Métodos: Para cumplir con este objetivo se han establecido innovaciones metodologícas en el desarrollo de las actividades tanto instruccionales como evaluativas, que comprenden, en primer lugar la identificación de las patologías musculoesqueléticas y problemas neurológicos infantiles mas atingentes a la realidad nacional, en base a esta identificación se realiza el desarrollo de las unidades temáticas con la incorporación de actividades de autoaprendizaje, solución de problemas clínicos y ejecución de técnicas, incorporación de diálogos de aprendizaje electrónicos mediante la utilización de un BLOG de la asignatura, en conjunto se aplican como métodos de evaluación, pruebas escritas, desarrollo de cuestionarios de autoaprendizaje y evaluación de destrezas clínicas (CAS) y se realiza el examen final con una evaluación clínica estructurada y objetiva. Ambas evaluaciones clínicas se diseñan y utilizan matrices desempeño para realizar la calificación. Resultados: Se utilizaron indicadores de gestión docente para la verificación de los resultados de la asignatura como tasa de repitencia, tasa de eximición y se realizaron análisis estadísticos para ver las diferencias intra e interexaminadores en las evaluaciones clínicas efectuadas. Conclusiones: A la luz de los datos obtenidos, podemos aventurar que estas innovaciones podrían ser de utilidad, para lograr en nuestros estudiantes un aprendizaje significativo y a la vez posicionar el modelo de CIF, diagnostico kinesiológico y razonamiento clínico en la formación de kinesiólogos en el pregrado.
Palabras Clave: Innovación metodológica, CIF, Diagnostico Kinesiológico, ECOE, EDC.