¿Responde E - Learning a los desafíos de la Sociedad de la Información?

Se sostiene que e-learning, en primer lugar enriquece la experiencia educativa, la hace más rápida, reduce los costos, aumenta dramáticamente el acceso a la educación y asegura mayor transparencia del proceso para todas las partes involucradas (docentes, autoridades, alumnos).
Las ventajas del e-learning son que los cursos se pueden dictar las 24 horas del día, 7 días de la semana; asimismo, los cursos se pueden seguir desde cualquier lugar, aún sitios dispersos y remotos geográficamente, siempre que haya una conexión a Internet y un computador. Además, los participantes de los cursos se pueden conectar desde sus hogares, desde sus lugares de trabajo o desde los laboratorios (escuelas, cafés, ciberkioskos, universidades etc.).
E-learning también favorece el intercambio internacional. Se puede optar por cursos asincrónicos, que son más flexibles y aumentan la probabilidad de adhesión del participante ya que permite adecuar el curso a la disponibilidad de horario del alumno. Se puede incentivar la colaboración grupal en red con otros estudiantes. Y, más significativamente, integra al computador en la experiencia educativa.
Se dice que e-learning aumenta la interacción entre tutor y alumno. Hay estudios que demuestran que se incrementan notoriamente las posibilidades de hacer preguntas al instructor o docente en comparación con los cursos presénciales en aula. También se ha demostrado que el tiempo de adquisición de los contenidos es menor y que los estudiantes que usan computadores durante su proceso de aprendizaje tienen un mejor rendimiento. Los costos son menores y los cursos suelen estar mejor diseñados y preparados, y los contenidos son más completos.
Al parecer esta metodología basada en las TICs parece dar cuenta de los desafíos en los que nos coloca la sociedad actual, si realizamos un resumen de los beneficios del aprendizaje virtual podemos decir que:
Permite capacitar a una gran cantidad de personas en lugares diversos y dispersos, en poco tiempo, lo cual redunda en economías de escala y ahorro de costos. Donde el aprendizaje es más eficaz, y el material esta siempre disponible. Acceso a la información al instante. Lo que da cuenta de las adecuaciones de temporalidad a las que debe apuntar la educación superior, a la eficacia de gestión económica, por su competencia con la gran cantidad de instituciones ligadas a lo mismo y a la rapidez del acceso al conocimiento.
Planificación de planes individuales y permanentes, ya que el sistema obliga a generar mallas de competencias para que se desarrollen los cursos. Supone una combinación y complementariedad con otras metodologías, y no una sustitución, es decir, es una mejora para desarrollar una mejor práctica del proceso de aprendizaje - enseñanza efectivo. Utiliza los recursos que entregan las TIC para revolucionar la forma de aprender, ya que ahora podemos aprender más rápido y mejor, también se puede saber cómo, qué y cuándo lo aprenden. Dado que los sistemas registran todo lo que uno hace dentro del ambiente. Da cuenta entonces de los cambios metodológicos que exige también la sociedad de conocimiento.
Provoca que las personas se capaciten en forma más rápida y mejora el capital humano, lo que permite que las empresas generen ingresos antes, al acortar períodos de entrenamiento, y potencia otros procesos al usarlos como complementos de capacitación tradicional. Por lo tanto responde también a las exigencias del mundo laboral.
Al parecer el cambio impuesto por la evolución de la sociedad donde se encuentra inmersa nuestra educación superior, puede tener formas de solucionarlos, existiendo en nuestro país señales, las cuales no podemos, dejar de hacer mención, la acreditación de las instituciones de educación superior, regulado por la CENAP, y la aplicación del modelo curricular basado en competencias, incluso instituciones universitarias privadas están optando a este tipo de acreditación estatal, la acreditación de los profesionales del área salud pública, deben permanecer y certificar capacitación especifica, para uniformar las competencias clínicas y por último, la decisión del estado de subsidiar la compra de computadores a nivel masivo de la población con el programa “Mi Primer PC”.
Ya estamos en camino, ¿con o sin vuelta atrás?